
D E V I L L A H E R M O S A
por: Barrueta Méndez Julio César, Cortazar Ruiz Rosa Estrella, Narvaez Mayo Fernando, Vidal Rodriguez Paulina, Zurita Pérez Monica
por: Barrueta Méndez Julio César, Cortazar Ruiz Rosa Estrella, Narvaez Mayo Fernando, Vidal Rodriguez Paulina, Zurita Pérez Monica
Las características principales de este algoritmo son las siguientes:
Silbertschatz, C. (1999). Sistemas operativos (5ta ed.) (pp. 129-130) México: Pearson
Silbertschatz, C. (1999). Sistemas operativos (5ta ed.) (pp. 129) México: Pearson
Objetivo de la Planificacion
Según Silbertschatz C. (1999), el objetivo principal de la planificacion es optimizar el rendimiento del sistema y proporcionar un buen servicio a todos los procesos que se encuentren en el. En general, la planificacion trata de cubrir los siguientes objetivos:
Silbertschatz, C. (1999). Sistemas operativos (5ta ed.) (pp. 125-128) México: Pearson
Milenkovic, M. (1994) define la Exclusión mutua cuando: ningún recurso se puede asignar de forma exclusiva, no se producirá interbloqueo. Sin embargo, existen recursos para los que no es posible negar la condición de exclusión mutua. No obstante, es posible eliminar esta condición en algunos procesos.
Según Milenkovic, M. (1994), la retención y espera se orgina puede prevenirse exigiendo que todos los procesos soliciten todos los recursos que necesiten a un mismo tiempo y bloqueando el proceso hasta que todos los recursos puedan concederse simultáneamente
Milenkovic, M. (1994) escribe que la condición de no apropiación puede prevenirse de varias formas. Primero, si a un proceso que retiene ciertos recursos se le deniega una nueva solicitud, dicho proceso deberá liberar sus recursos anteriores y solicitarlos de nuevo, cuando sea necesario, junto con el recurso adicional. Por otra parte, si un proceso solicita un recurso que actualmente está retenido por otro proceso, el sistema operativo debe expulsar al segundo proceso y exigirle que libere sus recursos.
Milenkovic, M. (1994). Sistemas operativos. Concepto y diseño (2a ed.) (pp. 184-185)
México: Mc Graw Hill
Silbertschatz, C. (1999). Sistemas operativos (5ta ed.) (pp. 102-106) México: Pearson
Nuevo: Se dice que un proceso está en estado de nuevo cuando apenas se encuentra en proceso de crearse.
Listo: Un proceso está en estado de listo, cuando podría usar una CPU, si hubiera una disponible.
En ejecución: Se dice que un proceso está estado de ejecución, si en ese momento tiene esta ocupando la CPU.
Bloqueado: Se dice que un proceso está en estado de bloqueado, si espera que ocurra algo, como por ejemplo, la terminación de una E/S, para así poder ponerse en marcha.
Terminado: Cuando un proceso se ha completado su ejecución pasa a ser un proceso terminado.
Cuando un proceso pasa de un estado a otro se dice que hace una transición de estado, estas transiciones se describen a continuación.
Admitido(Proceso):Nuevo Listo: Cuando un proceso se ha creado y se le es permito para competir por la CPU.
Despacho(Proceso):Listo En ejecución: La asignación de la CPU al primer proceso de la lista de listos es llamado despacho y es ejecutado por la entidad de sistema llamada despachador. Mientras que el proceso tenga la CPU se dice que esta en ejecución.
Tiempo excedido(Proceso):En ejecución Listo: El S.O , cuando un proceso se le expira el intervalo de tiempo asignado para estar en ejecución (CUANTO), hace que este proceso que se hallaba en estado de ejecución pase al estado de listo y inmediatamente el despachador hace que el primer proceso de la lista pase a estado de ejecución.
Bloqueo(Proceso):En ejecución Bloqueado: Si un proceso que se encuentra en estado de ejecución inicia una operación de E/s antes que termine su cuanto, el proceso voluntariamente abandona la CPU, es decir, el proceso se bloquea a sí mismo.
Despertar(Proceso):Bloqueo Listo: La única transición posible en nuestro modelo básico ocurre cuando acaba una operación de E/S (o alguna otra causa por la que esté esperando el proceso), y esta termina pasa a el estado de listo.
Salir(Proceso):En ejecución Terminado: Esta transición ocurre cuando el proceso se ha terminado de ejecutarse, y pasa a un estado de terminado.
Silbertschatz, C. (1999). Sistemas operativos (5ta ed.) (pp. 91-92) México: Pearson